EL MUSEO > HISTORIA > RECUPERACIÓN

Restauración de una lámina

"La localización y restauración de las figuras existentes en el Museo Olavide ha sido una asignatura pendiente para los dermatólogos durante los últimos 50 años. Muchos no llegamos a conocer dicho museo. Algunos, ya jubilados, lo recuerdan vagamente como el lugar donde se podían observar figuras de cera almacenadas dentro de unas vitrinas acristaladas; pero todos sabíamos, por lo que relataban nuestros maestros, de la existencia de tan maravillosa colección de modelados de cera, con un inestimable valor sentimental, histórico y crematístico."

Luis Conde-Salazar. Director Museo Olavide

 

Por una serie de causas, muchas de ellas fortuitas, no se tienen datos precisos antes de los años 1940, pues gran parte de la documentación desapareció el 19 de Noviembre de 1936, cuando una bomba de la aviación cae sobre el edicio de la Diputación Provincial.

Tras la Guerra Civil, el Museo Olavide continúa su actividad  aunque ya, más debilitada. Hasta su cierre estuvo abierto al público los domingos

Las escasas sobre el cierre del Museo Olavide son los de un artículo de ABC, donde el periodista Pedro Crespo entrevista a Rafael López Álvarez, que se encuentra embalando las figuras de cera en unas cajas.

Entre los años 1960 hasta su cierre, a finales de 1967 o principios de 1968, el museo languidece lentamente y su existencia es casi desconocida para los propios dermatólogos, encontrándose escasas referencias a él. La investigación de este periodo de nuestra historia se complica aun más cuando se derriba el Hospital de San Juan de Dios y comienzan las obras de la Ciudad Sanitaria Francisco Franco, actualmente conocida como Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Antes del derribo, don Rafael López Álvaraz, el último ceroescultor, se encarga de embalar los modelados en más de 200 cajas, que serían depositadas posteriormente en un lugar desconocido.

Existen informes y reportajes periodísticos que indican que el museo llegó a poseer una colección de unas 1.500 figuras, aunque no se sabe si estuvieron todas expuestas. En su última etapa, apena se exponían una selección de 300 obras.

A partir del momento del cierre del museo, las figuras, junto con su documentación, comienzan un largo peregrinaje hasta nuestros días. Se pueden documentar más de 4 lugares distintos donde la Diputación Provincial, hoy la Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid, ha estado localizada.

A la problemática que supone para la documentación estos traslados, se añade el hecho de que en los últimos años la Consejería de Salud de la Comunidad se ubicó en diferentes edificios, por lo que la documentación existente se encuentra dispersa y es difícil de localizar.

Durante más de 40 años estas cajas permanecieron en un edicio anexo al Francisco Franco, actual Hospital Gregorio Marañón, en el lugar correspondiente a la antigua Consejería de Sanidad, contigua a la antigua maternidad. Se trataba de una nave en mal estado y que no reunía las condiciones adecuadas para la conservación de los moldes. Con la edificación de la nueva maternidad en dicho lugar, las figuras vuelven a desaparecer.

A finales del los años 80 llega una petición a la Comunidad de Madrid para poder retratar unas figuras existentes en el antiguo Hospital de San Juan de Dios, con el fin de realizar la tesis “Contribución al estudio de D. José Eugenio de Olavide y su obra”, de Jaime José Padrón Lleo, dirigida por el Prof. Joaquín Calap Calatayud. Entonces, don Carlos Gasca Ferré, Jefe del Servicio del Patrimonio y Asuntos Generales del Servicio Madrileño de Salud, busca y localiza unas cajas almacenadas en las dependencias de la Comunidad de Madrid.

Pero no es hasta diciembre del año 2005 cuando se realiza el verdadero "descubrimiento". Más de 200 cajas  de madera fueron encontradas en el los sótanos del Hospital Niño Jesús, en unas naves, en mal estado que iban a ser derruidas.

A partir de ese momento la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), se encarga de la puesta en marcha del Proyecto de Rescate y Patrimonialización  para dar de nuevo vida al Museo Olavide

 

 
Museo Olavide 2016, Todos los derechos reservados | Aviso Legal | Política de Cookies | Síguenos en