Julio Bejarano Lozano (1893 – 1965) obtuvo el grado de licenciado en Medicina en 1916. Dos años más tarde obtiene una plaza en la Beneficiencia Provincial, asociándose desde entonces y hasta su exilio con Sánchez Covisa. En 1918 logra ser el nº 1 en las primeras oposiciones que se celebran para constituir el Cuerpo de Médicos de la Lucha Antivenérea. En 1927 publica su tesis doctoral “Estudio serológico de la lepra“.
Como Médico de la “lucha antivenérea”, trabajó en el dispensario de la calle Luisa Fernanda de Madrid, siendo Azúa director del Dispensario situado en la calle Segovia en 1924. Fue a su vez promotor de propaganda antivenérea utilizando como medio de difusión algo tan novedoso en aquel tiempo como lo era la técnica cinematográfica.
Cuando se publicó el concurso-oposición para optar a la cátedra de Dermatología en Madrid, Bejarano renunció a presentarse para “no hacer sombra” a Covisa, al que consideraba su maestro. Para algunos autores este hecho fue un dato de su generosidad, ya que estaban convencidos de la superioridad científica de Bejarano frente a la de Covisa. Fue profesor auxiliar de dicha cátedra, destacando por su claridad y erudición en la exposición.
Amante de la tertulia en la “Cervecería Alemana”, cautivaba a todos por su claridad expositiva, por su erudición y por su didáctica, era el modelo de todos los jóvenes que se formaban en la especialidad, insistía en la utilidad del conocimiento de varios idiomas para estar al día en los avances científicos que se producían en el campo de la Dermatología. En 1927 figura como asesor científico de una película denominada “La Terrible Lección” que es realizada por el Comité Ejecutivo Antivenéreo, dirigida por Fernando Delgado y con guión de Leopoldo Bejarano. Fue rodada el Hospital de San Juan de Dios y en ella se pueden contemplar imágenes de su Laboratorio; del Prof. Sánchez Covisa dando una clase así como una breve visita al Museo Olavide guiada por el ceroescultor en aquella época José Barta.
José Bejarano fue Presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología desde 1931 hasta 1934. Fue delegado español en distintos congresos internacionales de dermatología. Entre otros cargos que ocupó habría que mencionar también el puesto de Director general de Sanidad en 1933 o la presidencia del Colegio de Médicos de Madrid de 1936 a 1937, y Jefe de los Servicios Sanitarios de los Ejércitos de Tierra con el grado de general durante la Guerra Civil.
Tras la guerra se exilió a México, donde fue director de la “Leprosería de México”, dermatólogo del Hospital Español y presidente de la Sociedad Mexicana de Dermatología, asistiendo al III Congreso Ibero-Latino-Americano de Dermatología en 1956. Allí falleció en 1965.
Julio Bejarano Lozano (1893 – 1965) obtuvo el grado de licenciado en Medicina en 1916. Dos años más tarde obtiene una plaza en la Beneficiencia Provincial, asociándose desde entonces y hasta su exilio con Sánchez Covisa. En 1918 logra ser el nº 1 en las primeras oposiciones que se celebran para constituir el Cuerpo de Médicos de la Lucha Antivenérea. En 1927 publica su tesis doctoral “Estudio serológico de la lepra“.
Como Médico de la “lucha antivenérea”, trabajó en el dispensario de la calle Luisa Fernanda de Madrid, siendo Azúa director del Dispensario situado en la calle Segovia en 1924. Fue a su vez promotor de propaganda antivenérea utilizando como medio de difusión algo tan novedoso en aquel tiempo como lo era la técnica cinematográfica.
Cuando se publicó el concurso-oposición para optar a la cátedra de Dermatología en Madrid, Bejarano renunció a presentarse para “no hacer sombra” a Covisa, al que consideraba su maestro. Para algunos autores este hecho fue un dato de su generosidad, ya que estaban convencidos de la superioridad científica de Bejarano frente a la de Covisa. Fue profesor auxiliar de dicha cátedra, destacando por su claridad y erudición en la exposición.
Amante de la tertulia en la “Cervecería Alemana”, cautivaba a todos por su claridad expositiva, por su erudición y por su didáctica, era el modelo de todos los jóvenes que se formaban en la especialidad, insistía en la utilidad del conocimiento de varios idiomas para estar al día en los avances científicos que se producían en el campo de la Dermatología. En 1927 figura como asesor científico de una película denominada “La Terrible Lección” que es realizada por el Comité Ejecutivo Antivenéreo, dirigida por Fernando Delgado y con guión de Leopoldo Bejarano. Fue rodada el Hospital de San Juan de Dios y en ella se pueden contemplar imágenes de su Laboratorio; del Prof. Sánchez Covisa dando una clase así como una breve visita al Museo Olavide guiada por el ceroescultor en aquella época José Barta.
José Bejarano fue Presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología desde 1931 hasta 1934. Fue delegado español en distintos congresos internacionales de dermatología. Entre otros cargos que ocupó habría que mencionar también el puesto de Director general de Sanidad en 1933 o la presidencia del Colegio de Médicos de Madrid de 1936 a 1937, y Jefe de los Servicios Sanitarios de los Ejércitos de Tierra con el grado de general durante la Guerra Civil.
Tras la guerra se exilió a México, donde fue director de la “Leprosería de México”, dermatólogo del Hospital Español y presidente de la Sociedad Mexicana de Dermatología, asistiendo al III Congreso Ibero-Latino-Americano de Dermatología en 1956. Allí falleció en 1965.