Eusebio Castelo y Serra nació en Segovia el día 5 de mayo de 1825.
Después de cursar la enseñanza primaria y el bachillerato, se desplazó a Madrid y estudió Medicina en el Real Colegio de San Carlos, estudios para los que desde muy joven, sentía gran vocación. Se licencia en Medicina y Cirugía con la máxima calificación. Obtuvo el título de Doctor presentando una tesis que se tituló “De la influencia de las pasiones en la producción de las enfermedades“. Al poco de terminar su formación en San Carlos, el Claustro le encargó la enseñanza de Retórica y Poética que regentó durante varios años con éxito. En 1857 obtuvo, por oposición, una plaza de médico del Hospital de San Juan de Dios.
Su labor se centró en la Sifilografía con el diagnosis y tratamiento de las enferemedades venéreas, especialmente la sífilis. Ésta infección revestía un carácter muy grave tanto por su alta prevalencia en la sociedad como por laausencia de un tratamiento médico eficaz.
No cabe la menor duda de que el Dr. Castelo fue uno de los pioneros en el desarrollo de la magnífica actividad científica, de hospitalización y de docencia del Hospital de San Juan de Dios; y uno de los fundadores del museo junto con el Dr. Olavide.
La fama de Castelo transcendió al extranjero, ejemplo de ello es que fue uno de los médicos requeridos para asistir al Emperador Federico II, de Alemania.
Fue miembro de la Real Academia Nacional de Medicina. Tomó posesión del sillón nº 11 el 28 de abril de 1861.
Colaboró asiduamente durante su carrera médica, en paralelo, en algunos periódicos y revistas como el Boletín de Medicina y Cirugía, que luego pasará a ser El Siglo Médico.
En Segovia, su ciudad natal, se le rindió homenaje colocando una placa en la casa donde nació, y su nombre a esa misma calle.
Fuente: “Galería de Presidentes de la Real Academia Nacional de Medicina”, Valentín Matilla Gómez, Real Academia Nacional de Medicina, 1982.
Eusebio Castelo y Serra nació en Segovia el día 5 de mayo de 1825.
Después de cursar la enseñanza primaria y el bachillerato, se desplazó a Madrid y estudió Medicina en el Real Colegio de San Carlos, estudios para los que desde muy joven, sentía gran vocación. Se licencia en Medicina y Cirugía con la máxima calificación. Obtuvo el título de Doctor presentando una tesis que se tituló “De la influencia de las pasiones en la producción de las enfermedades“. Al poco de terminar su formación en San Carlos, el Claustro le encargó la enseñanza de Retórica y Poética que regentó durante varios años con éxito. En 1857 obtuvo, por oposición, una plaza de médico del Hospital de San Juan de Dios.
Su labor se centró en la Sifilografía con el diagnosis y tratamiento de las enferemedades venéreas, especialmente la sífilis. Ésta infección revestía un carácter muy grave tanto por su alta prevalencia en la sociedad como por laausencia de un tratamiento médico eficaz.
No cabe la menor duda de que el Dr. Castelo fue uno de los pioneros en el desarrollo de la magnífica actividad científica, de hospitalización y de docencia del Hospital de San Juan de Dios; y uno de los fundadores del museo junto con el Dr. Olavide.
La fama de Castelo transcendió al extranjero, ejemplo de ello es que fue uno de los médicos requeridos para asistir al Emperador Federico II, de Alemania.
Fue miembro de la Real Academia Nacional de Medicina. Tomó posesión del sillón nº 11 el 28 de abril de 1861.
Colaboró asiduamente durante su carrera médica, en paralelo, en algunos periódicos y revistas como el Boletín de Medicina y Cirugía, que luego pasará a ser El Siglo Médico.
En Segovia, su ciudad natal, se le rindió homenaje colocando una placa en la casa donde nació, y su nombre a esa misma calle.
Fuente: “Galería de Presidentes de la Real Academia Nacional de Medicina”, Valentín Matilla Gómez, Real Academia Nacional de Medicina, 1982.