Enrique Álvarez Sáinz de Aja (1884-1964).
Nació en Madrid el 16 de septiembre de 1884. Cursó la licenciatura en Medicina en el Colegio de San Carlos de Madrid graduándose en 1906. Su tésis doctoral se tituló “De la peritonitis por perforación intraperitoneal del aparato digestivo”.
En 1907 fue nombrado profesor clínico y de guardia de la Facultad de Medicina de Madrid y destinado a Obstetricia con el Prof. Chacón, donde permaneció hasta 1912.
En 1908 se incorporó al Hospital San Juan de Dios junto a Sánchez Covisa. Comenzó entonces su actividad dermatológica a la que añadió su magnífica preparación quirúrgica, lo que hizo que fuera pionero en la cirugía dermatológica en Madrid.
Las diferencias entre Sainz de Aja y Covisa les llevaron a múltiples desavenencias.
Sainz de Aja fue un publicista médico incansable, autor prolífico y polifacético. Además, publicó artículos sobre finsenterapia, radioterapia, historia y epidemiología de nuestra especialidad. Asistió a numerosos Congresos Internacionales y fue uno de los impulsores del Colegio Ibero-Latino-Americano de Dermatología.
Tuvo el mérito de reagrupar la dermatología española después de la Guerra Civil debido al exilio de otros grandes dermatólogos como Sánchez Covisa, Bejarano o Peyri. Con la colaboración de Gay y de Gregorio fue capaz de reanudar la publicación de Actas Dermosifiliográficas.
Trabajó principalmente en el Hospital San Juan de Dios con labor asistencial, sin dedicación a la docencia, por lo que no dejó escuela, pero sí discípulos.
Fue presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología durante tres periodos: 1927-1931, 1943-1947 y 1955-1959.
Enrique Álvarez Sáinz de Aja (1884-1964).
Nació en Madrid el 16 de septiembre de 1884. Cursó la licenciatura en Medicina en el Colegio de San Carlos de Madrid graduándose en 1906. Su tésis doctoral se tituló “De la peritonitis por perforación intraperitoneal del aparato digestivo”.
En 1907 fue nombrado profesor clínico y de guardia de la Facultad de Medicina de Madrid y destinado a Obstetricia con el Prof. Chacón, donde permaneció hasta 1912.
En 1908 se incorporó al Hospital San Juan de Dios junto a Sánchez Covisa. Comenzó entonces su actividad dermatológica a la que añadió su magnífica preparación quirúrgica, lo que hizo que fuera pionero en la cirugía dermatológica en Madrid.
Las diferencias entre Sainz de Aja y Covisa les llevaron a múltiples desavenencias.
Sainz de Aja fue un publicista médico incansable, autor prolífico y polifacético. Además, publicó artículos sobre finsenterapia, radioterapia, historia y epidemiología de nuestra especialidad. Asistió a numerosos Congresos Internacionales y fue uno de los impulsores del Colegio Ibero-Latino-Americano de Dermatología.
Tuvo el mérito de reagrupar la dermatología española después de la Guerra Civil debido al exilio de otros grandes dermatólogos como Sánchez Covisa, Bejarano o Peyri. Con la colaboración de Gay y de Gregorio fue capaz de reanudar la publicación de Actas Dermosifiliográficas.
Trabajó principalmente en el Hospital San Juan de Dios con labor asistencial, sin dedicación a la docencia, por lo que no dejó escuela, pero sí discípulos.
Fue presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología durante tres periodos: 1927-1931, 1943-1947 y 1955-1959.